sábado 19 de julio de 2025 - Edición Nº3980

Latinoamérica | 29 jun 2025

La IA se convierte en aliada clave para los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina 2026 y Los Ángeles 2028

Tras una participación modesta en París 2024, la inteligencia artificial tomará un rol más protagónico en los Juegos de Invierno de Italia y los Juegos de Verano en EE.UU. Desde mejorar las repeticiones en vivo hasta reducir el impacto ambiental, el COI busca contar mejores historias y optimizar la experiencia de atletas y espectadores.


La inteligencia artificial (IA) está lista para desempeñar un papel protagónico en los próximos Juegos Olímpicos, con el Comité Olímpico Internacional (COI) incorporándola no solo en la experiencia del espectador, sino también en la planificación operativa y el entrenamiento deportivo.

En los Juegos Olímpicos de Invierno Milán-Cortina 2026, la IA se utilizará para agilizar la planificación y reprogramación de eventos frente a condiciones climáticas inestables, como las nevadas inesperadas. En tanto, los Juegos de Los Ángeles 2028 implementarán soluciones de IA para coordinar más de treinta deportes en múltiples ciudades de Estados Unidos, incluida Oklahoma City para el softbol y canotaje.

Durante París 2024, el papel de la IA fue más limitado, con empresas como Alibaba y Omega utilizando datos para mejorar el análisis técnico de las competencias, como el número de pasos entre vallas. Sin embargo, el impacto más visible fue en las transmisiones: Olympic Broadcasting Services (OBS) generó más de 97,000 clips de momentos destacados a partir de 11,000 horas de contenido, adaptando los formatos a redes sociales y demandas regionales.

Además, gracias a los avances tecnológicos, las repeticiones 3D multivista que antes demoraban 20 minutos ahora se procesan en segundos, brindando a los espectadores una visión más detallada del rendimiento de los atletas.

La IA también tiene un impacto ambiental positivo. En París, se usaron "gemelos digitales" para monitorear el uso energético de sedes y reducir visitas presenciales, detectando anomalías como estadios encendidos durante la noche o cámaras desalineadas.

No obstante, el COI es consciente del riesgo de que la brecha tecnológica favorezca a los países con mayores recursos. Por ello, ha impulsado capacitaciones globales en IA para comités olímpicos nacionales y federaciones deportivas internacionales, buscando una implementación equitativa.

"Esto no se trata de tecnología, sino de contar las historias de los mejores atletas del mundo", concluyó Yiannis Exarchos, CEO de OBS.

Fuente:https://www.axios.com/
Imagen: Photo illustration: Allie Carl/Axios. Photo: Christian Liewig - Corbis/Getty Images

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias