martes, septiembre 26, 2023

¿Cómo funcionan las ligas de gimnasia en Europa?

Siempre he sentido una gran curiosidad por el desarrollo de la gimnasia en Europa, especialmente en las competiciones de clubes y eventos de ligas en países como Alemania, Francia, Italia y España. Tras una pequeña investigación y una entrevista especial, he podido conocer en detalle sobre este tema y su objetivo fundamental: hacerlo más popular y mantener el deporte como uno de los principales en estos países.

En Europa, existen cuatro grandes ligas de gimnasia competitiva: la Bundesliga (Alemania), el Top 12 (Francia), la Serie A (Italia), y la Liga Iberdrola (España). La Bundesliga es la más antigua, mientras que la Liga Iberdrola es la más joven y solo está en la rama femenina en comparación con las tres anteriores que son GAM y GAF.

Cada una de estas ligas también tiene sus divisiones inferiores, por ejemplo, la liga española y alemana son similares en su rama femenina, con tres divisiones y 8 equipos cada una: Bundesliga 1, Bundesliga 2 y Bundesliga 3; Primera División, Segunda División y Tercera División. En cambio, en Italia y Francia, tienen 12 equipos. Todas tienen diferentes regulaciones y sistemas de clasificación. Por lo general, son competiciones en las que todos los equipos compiten en el mismo lugar y fecha, como sucede en las ligas italiana y española y en la Bundesliga femenina, y en la francesa a partir de la segunda división.

El caso más curioso y similar al fútbol es la Bundesliga masculina, donde se sigue un sistema de «partidos» donde los equipos realizan encuentros contra todos los miembros de su liga (con divisiones territoriales), tanto como locales como visitantes. La Bundesliga masculina es la más tradicional y la que maneja mayores cantidades en los fichajes.

Actualmente, la Serie A es la que tiene mayor asistencia de público, aunque la francesa y alemana en las fases finales también tienen mucha asistencia. La española es la que tiene un mayor auge actualmente, especialmente en términos de seguimiento por Streaming.

Cada liga tiene sus normas técnicas, incluyendo reglas para los fichajes de gimnastas extranjeros o cedidos. Algunas son más restrictivas que otras, pero en todas se requiere la autorización del club y de la federación del país de origen. La italiana es la más restrictiva, no permitiendo ningún cambio.

En la francesa y en la alemana se pueden fichar un mayor número de gimnastas y los equipos pueden ir jugando con ellos/as en las diferentes jornadas e incluso en los diferentes aparatos.

La española se queda en un término medio, siendo permisiva en el cambio del nombre de los fichajes, pero limitando su participación a un máximo de una gimnasta por aparato, en un máximo de tres aparatos por jornada.

También cada liga tiene su sistema diferente de establecer los ascensos, descensos y clasificación para la Gran Final, que es un denominador común de las cuatro ligas. Es un evento de gran importancia en cada uno de estos países, con un gran Seguimiento por la afición.

“Nuestro club fue pionero en España en «exportar» gimnastas a las otras ligas hace más de una década  y a día de hoy el Xelska Illes Balears es el único de toda Europa que participa en las cuatro ligas, tanto en masculina como en femenina” comento Pedro Mir, Entrenador del Club Xelska Illes Balears.

A las diferentes ligas, llegan una gran cantidad de gimnastas extranjeras parte de este fichaje que hacen los clubes para potenciar/reforzar su equipo, el cual reciben una atención como sus gastos de viaje, estadía, seguridad y todo lo relacionado a una excelente estancia en el club.

Para hacer estos fichajes, no existen las figuras de los “manager” que ofrecen gimnastas de gran nivel a los clubes, como suele suceder en el futbol, por lo general estos fichajes son relaciones entre entrenadores y gimnastas cuando se topan en eventos internacionales como Copas del Mundo o Campeonatos Mundiales.

En muchos casos, sobre todo en femenina, el entrenador acompaña a la gimnasta, y se pagan también los gastos de desplazamiento, alojamiento, uniformidad, etc. del entrenador, pero este no suele cobrar nada.

Danusia Francis (JAM) en la Liga Iberdrola (ESP), representando al Club Xelska Illes Balear

Normalmente los fichajes suelen ser europeos, y sobre todo comunitarios (Unión Europea) porque es más fácil toda la parte burocrática, pero también porque el desplazamiento es menos complicado (tickets más económicos, viajes un poco más cortos, etc.).

En las ligas europeas, tenemos conocimiento de que gimnastas de América estuvieron participando, Francisco Barreto (BRA) y otros brasileños, Manrique Larduet (CUB) tuvo una temporada en la Bundesliga Alemana. Y actualmente esta actuando en la Liga Italiana y Francesa.

¿Qué posibilidades hay de que estas ligas de gimnasia como tal, puedan desarrollarse en la región de Latinoamérica con clubes?

Solo tenemos un indicio con respecto a ligas de gimnasia con clubes, PYL, esta trabajando en este detalle, pero con reglamento modificado, la idea es muy buena, y se esta desarrollando poco a poco.  Más indicios sobre ligas no tenemos, lo que si se presentan son Copas Internacionales.

El punto de estas Ligas, sin duda alguna es seguir fomentando el desarrollo de la gimnasia en todo el continente, mediatizar el deportes, es decir, ganarse un puesto en los principales medios de comunicación para popularizarlo. Pero aún no hay acciones claras para lograr esto cómo se debería.

Copa Estrellas GimnasTICAS | equipos de Cuba y Costa Rica.

Te imaginas una “Copa Libertadores de América” como en el futbol, con clubes y gimnastas de alto nivel. ¿Por qué no ocurre en América Latina?, no ocurre porque la cantidad de gimnasta alto rendimiento es muy limitada en cada país y por ende en cada club, y por que el presupuesto para realizar este evento es muy alto, quizás empresas privadas puedan aportar, pero nunca es suficientes.

¿Por qué se deberían hacer? Se deberían hacer para mantener a los/las gimnastas activos con participación de alto nivel en nuestro continente, esto asegura un mejor rendimientos cuando participan en Copas Mundo, Campeonatos Mundiales y Juegos, sería parte del proceso de alto rendimiento.

¿Se desarrollaría algún día en América Latina? De echo ya lo hacen, pero con niveles y categorías infantiles, existe en nuestro continente varias Copas que se realizan en diferentes países, Costa Rica, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, etc. Donde faltaría le compromiso de que equipos de clubes de gran nivel se reúnan para ofrecer un gran evento deportivo.

Colaboración: Pedro Mir



Noticias relacionadas

Últimas noticias